Este liceo Bicentenario técnico profesional ubicado en la comuna de Calle Larga en la región de Valparaíso, certificó para el nivel medio gracias al trabajo colaborativo de todos los estamentos y a las más de mil evidencias que lograron juntar realizando las actividades del Interescolar.

El Liceo Pedro Aguirre Cerda enseña las especialidades de minería y electricidad a estudiantes de enseñanza media, en 2021 decidieron darle un giro al proyecto educativo incorporando la educación ambiental en todos los aspectos del currículum.

Trabajo en equipo

Lilia Aguirre, UTP de III y IV medio, fue la encargada de liderar el proceso de certificación motivando a toda la comunidad educativa a desarrollar las actividades del Interescolar. Para ello, formaron un grupo llamado Karün que en mapudungún significa «ser naturaleza», compuesto por los diferentes estamentos del establecimiento: asistentes, auxiliares, estudiantes, directivos, representantes del centro de padres y del centro de alumnos, fueron diez personas que se organizaron para trabajar las actividades. «Las revisamos, las conversamos y vimos cuáles se adecuaban más al liceo y después decidimos quién las ponía en práctica», dice Lilia y agrega que «me pusieron a cargo y yo dije esta cosa es de todos, así que buscamos personas de todos los estamentos.»

Además de hacer las actividades del Interescolar, en 2021 desarrollaron un invernadero. «Significó un trabajo constante, desde elegir el nombre, y hacer participar a toda la comunidad educativa en la toma de decisiones. Nace como la respuesta a un problema, porque en nuestra zona hay poca agua entonces los chicos quisieron ayudar a la comuna diseñando un sistema de riego eficiente que después se transformó en un invernadero sustentable. La idea era que la gente de la zona pudiera replicar el sistema con la siembra en pequeños terrenos y desde ahí nos entusiasmamos para empezar a trabajar con la certificación ambiental, durante el proceso nos acompañó Belén de Kyklos», cuenta Lilia.

Esta coordinadora técnica de especialidades dice que para hacer la certificación le pusieron entusiasmo y que dentro de Karün se repartieron los temas, si a alguien le interesaba el agua, por ejemplo, tomaba las actividades del Interescolar sobre eficiencia hídrica y las implementaba, después como grupo le hacían seguimiento. «La idea era que las actividades nos ayudaran a la certificación y en el fondo estaban explícitas las del Interescolar», agrega.

Con esas actividades entusiasmaron a toda la comunidad que comenzó por su cuenta a desarrollar acciones ambientales. El centro de padres, por ejemplo, se fijó en aquellas que trataban de vida saludable e invitaron una nutrióloga para hablar de comida sana. «Hicimos muchas actividades yo creo que lo más complejo fue seleccionar con cuáles postulábamos al SNCAE, entonces nos sentamos con Marisol, profesora de inglés la otra líder de Karün, y empezamos a seleccionar. Después postulamos. Habían muchas que podíamos poner, pero por límites de espacio no pudimos elegir todas. No había cosa que no hubiésemos hecho de lo que nos pedía la certificación», dice Lilia.

Certificación SNCAE

Gracias a ese entusiasmo, al trabajo de todos los estamentos y a las actividades del Interescolar, lograron juntar más de mil evidencias que enviaron al Ministerio de Medio Ambiente para postular a la certificación del SNCAE que tiene tres niveles: Básico, Medio y Excelencia, que se logran según el puntaje obtenido en la aplicación de la matriz ambiental respectiva. El Liceo Pedro Aguirre Cerda estaba postulando a la certificación Básica, pero dado el número de evidencias y el trabajo realizado, lograron certificar el nivel Medio.

Cuando supieron que habían certificado nivel Medio, Lilia dice que se puso «contenta porque en el fondo después se transformó en un propósito de vida esto de crear conciencia sobre el medio ambiente en todas las personas del colegio, nunca le habíamos dado un sello medioambiental al liceo. A mí me llena, personalmente quería hacer algo que dejara huella en los estudiantes y creo que esto va a dejar huella en el planeta si todos los establecimientos del país trabajamos así.»

Próximos pasos

Ahora el liceo está trabajando para darle un enfoque medioambiental a todos los documentos del Mineduc con los que trabajan. «No solo direccionado o intencionado en algunas cosas, sino que buscando un discurso completo del programa educativo hacia el medio ambiente, ahora estamos trabajando en darle ese sentido común y este año debemos ya implementar la conciencia ambiental, consolidar las actividades que hicimos el año pasado, que todo el mundo piense de forma medioambiental», cuenta Lilia.

En el liceo trabajan en base a proyectos y desde el año pasado se dieron cuenta que todos los proyectos que proponían los estudiantes eran medioambientales. Dentro de los proyectos que trabajarán en 2022, hay otro sobre regadío. «Regábamos por inundación nuestras áreas verdes, pero los niños nos decían que era gastar demasiado recurso, así que desarrollamos un proyecto para automatizar el regadío del establecimiento. Vamos a partir el 1 de abril, los alumnos tienen que hacer el diseño y yo conseguir el financiamiento. Ahora estoy en proceso de implementarlo, pero ya está planificado como proyecto», agrega Lilia.

Sobre las actividades del Interescolar Ambiental, dice que «me encantaron porque todas eran muy fáciles y están muy bien pensadas curricularmente, así que para nosotros no fue nada difícil implementarlas. Nos metíamos a la app y las sacábamos». Y agrega que al trabajar las actividades, se generaron otros proyectos en el establecimiento como uno propuesto por el centro de padres que motivó a la comunidad a llevar árboles al liceo y dejar a diferentes estudiantes encargados de cuidarlos. Acciones como esa y el grupo Karün, le permitieron a Lilia y a la comunidad educativa en su conjunto, trabajar con todos los estamentos del establecimiento y conocerse entre ellos. «Para mí fue una tremenda experiencia trabajar con las diferentes personas del colegio, con la asistente, con la psicóloga, con la auxiliar, con docentes, con apoderados… la variedad lo hacía más atractivo y nos descubrimos porque a veces trabajas en el mismo lugar pero no conoces a la gente. Todo el colegio se involucró», finaliza.

Si eres docente y quieres contarnos cómo trabajan el Interescolar Ambiental en tu comunidad educativa, escríbenos al mail interescolar@kyklos.cl te leemos. Si quieres sumarte a esta gran red y enseñar educación ambiental, solo debes inscribirte acá, podrás descargar material gratuito para trabajar con tus estudiantes.

Comparte este artículo

Síguenos en nuestras redes

Contáctanos

Mándanos un mensaje y te responderemos a la brevedad.